ARTE, TECNOLOGÍA, TRANSGRESIÓN Y MODA. LOS MODISTOS MÁS INTERESANTES.

ARTE, TECNOLOGÍA, TRANSGRESIÓN Y MODA. LOS MODISTOS MÁS INTERESANTES.

 

Hola chicxs!

Espero que hayáis tenido un buen comienzo de semana.
Llevo tiempo queriendo hablaros sobre mis diseñadores de moda favoritos, a los que siempre sigo la pista y en los que más me inspiro. Hoy os presento a dos de ellos.
La principal es Iris Van Herpen, esta diseñadora Holandesa me parece una auténtica genio. Rompe todos los esquemas y límites entre tecnología, moda, arte y técnica en sus desfiles.


Me fascina la capacidad que tiene de innovar con cada una de las piezas de sus colecciones. Sus prendas reflejan el trabajo tan meticuloso que hay detrás, son todas obras de arte. La delicadeza y elegancia de sus diseños han sido expuestas en: el Museo Metropolitano de Arte, en el Museo Victoria & Albert, en el Museo Cooper-Hewitt de NY y en el Palacio de Tokio de París.

 UNA DISEÑADORA VISIONARIA

Los diseños originales y vanguardistas de Iris quieren mostrar nuevas formas de expresión a través de los tejidos.

En cada colección, se aprecia la combinación sistemática de los materiales más tradicionales con los más insólitos y difíciles de imaginar, a fin de brindar una pieza única en ingenio, calidad y también, en originalidad.
Las formas, cortes y estilos responden a una visión estética inigualable. Diseño y arte en extremo. Algunas de sus colecciones incluso se caracterizan por el uso de la impresión 3D y corte láser cuidando siempre hasta el último detalle.

Siempre que colabora con artistas y expertos de diferentes sectores consigue resultados dignos de admiración, incluso para los ojos de aquellos que miran la moda de la forma más tradicional. Destaca por ser de las primeras diseñadoras en utilizar la técnica de impresión 3D en la moda, mezclando tejidos con plásticos que se muestran en su obra maestra "foliage dress" donde alcanza una perfecta armonía en la mezcla de ambos materiales. 

En su última colección nos ha vuelto a sorprender con un performance artístico en la pasarela. Inspirada en el arte cinético con vestidos esculturales capaces de moverse creando un impacto visual excepcional. 

Os dejo un vídeo del desfile para que apreciéis el nivel de talento de Iris Van Herpen y sus colaboradores. A mí, sus obras me parecen siempre espectaculares.

¿Me equivocó? 

Otro diseñador entre los que más admiro es Hussein Chalayan, ¿lo conocéis?
Hussein nació en Chipre, estudió moda en la Saint Martins y es uno de los diseñadores más conceptuales, siempre con la mirada puesta en el futuro. Utiliza la moda para reivindicar sus orígenes y sus diseños hablan de identidad, migración o choques culturales.

Su colección del año 2000 es una de las más conocidas, sobre todo por el performance de su presentación. Las modelos aparecían en una habitación aparentemente vacía donde solo había una mesa y algunas butacas, más tarde se convertirían en prendas portables y accesorios para las modelos. Con esta escena Hussein aspiraba a reivindicar el tema de la Migración por situaciones de guerra.


Realizador audiovisual y gran amante de la tecnología, sus creaciones están más cerca del arte contemporáneo que de las grandes cadenas de producción de moda.

Como artista representó a Turquía en la Bienal de VENECIA con un cortometraje protagonizado por Tilda Switon.

Sus colecciones son de lo más vanguardistas y está siempre previsto en sus desfiles una performance que involucra la transformación de las propias prendas. Éstas se derriten, cambian de forma, se encienden, se rompen... Asistir a uno de sus desfiles es convertirse en espectador de una obra teatral.

En su colección primavera/verano del año 2001, las prendas fueron realizadas con azúcar cristalizado. Las modelos acabaron el desfile con una actuación en la que se desnudaban rompiendo la ropa y golpeándola con martillos. En otras muchas propuestas ha demostrado una enorme conciencia social. En 1998 realizó una performance de lo más controvertida con unos vestidos inspirados en el chador islámico tradicional haciendo una reflexión sobre el papel de las mujeres en las sociedades musulmanas.

Chalayan desafió los tabúes presentando la colección de niqabs que varían en longitud desde el convencionalmente largo hasta un pañuelo en la cabeza que dejó el cuerpo desnudo descubierto. El espectáculo de Chalayan fue un gesto ingenioso aunque controvertido sobre la aceptación social y cultural de las mujeres y el constante escrutinio del cuerpo, de su imagen tanto en la sociedad como en la religión. 

Muchas piezas muestran su habilidad técnica y su profundo dominio del patronaje, como su vestido airmail dress in tyvek envelope , 1999 que se envía como una carta de correo en papel y se despliega para convertirse en un vestido de cuerpo entero. Tambien experimenta con materiales de alta tecnología y crea prendas de vestir que cambian de forma según la temperatura, que contienen motores accionados por control remoto o leds que cambian de color.

 

Si os ha picado un poquito la curiosidad por conocer a este genio os dejo aquí algunos de sus desfiles. Admiro que la moda sea capaz de trascender lo superficial y consiga crear estas obras artísticas, sirviendo de reclamo y de inspiración para todos.

Como ellos hay muchos diseñadores que experimentan con el arte y la tecnología. Os hablaré de ellos en otros posts pero os dejo una pequeña pista para que no perdáis la atención :otro de mis grandes amores de la moda era también transgresor y polémico, hijo de un taxista que acabó por méritos propios siendo uno de los diseñadores más reconocidos y aclamados a nivel mundial 🖤

 

Regresar al blog

Deja un comentario

Ten en cuenta que los comentarios deben aprobarse antes de que se publiquen.